martes, 9 de octubre de 2007

Lecciones literarias, capítulo 3: Posmodernidad

Seguramente más de una vez te has tropezado con el término 'posmoderno' (o 'postmoderno'). ¿Qué es eso? Pues vamos a ver si, al menos aplicado al mundo de la literatura, soy capaz de aclararlo en esta entrada.

El Posmodernismo, en su acepción más general, es un conjunto de movimientos artísticos, sociológicos, culturales, filosóficos... (me atrevería a añadir psicológicos) que se ha venido desarrollando desde el siglo XX (según el ámbito, varía la fecha de inicio de la corriente) hasta nuestros días.

Eso de poner fechas a los periodos, como ya he comentado alguna vez, es un tanto peliagudo, y tiene más un carácter práctico que real. Pero bueno, podemos decir que el Posmodernismo en la literatura comienza a tomar verdadera entidad propia a finales de los 50 y principios de los 60, aunque es a partir de los 70 cuando comienza a alcanzar sus cotas más altas de desarrollo.

No hay forma de definir de manera más específica qué es exactamente el Posmodernismo. Hoy por hoy, los estudiosos tampoco se aclaran de si se puede considerar como una corriente artística a estudiar globalmente o no. Hay que tener en cuenta que, mientras no se demuestre lo contrario, seguimos inmersos en el periodo posmoderno, y definir desde dentro es bastante más complicado que hacerlo con la perspectiva que da el tiempo. No obstante, sí parece más o menos evidente que el autor posmoderno se está rebelando en mayor o menor medida contra el padre modernista.

Dentro de este vasto campo artístico, han surgido numerosos apéndices, sub-corrientes o derivaciones, y es la existencia de toda esta diversificación la que lleva a algunos a pensar que el Posmodernismo no es sino un aglutinamiento de diversas corrientes artísticas diferentes. Si hablamos de literatura (como siempre ;P), y nos atenemos al aspecto meramente temporal (de los años 60 en adelante), podemos encontrar que dentro del Posmodernismo hay géneros tan dispares como la novela negra o policíaca, la novela experimental, el Cyberpunk, la fantasía, el realismo mágico, lo real maravilloso, la autobiografía...

Cada uno de estos sub-géneros (o géneros por derecho propio) tienen sus propios códigos internos y características. No obstante, y aquí es donde, desde mi punto de vista, el concepto teórico de posmodernidad entra en juego y cobra fuerza, todos ellos comparten algunos elementos en común; factores que se repiten en todas las obras, sin importar el escritor, el género o el año de publicación. Paso a enumeraros esos rasgos que hacen que algo posmoderno sea posmoderno:

- Fragmentación del texto. Flaskbacks y flashforwards. Muy común también en cine. Memento es el paradigma de una película posmoderna.
- Metaliteratura. Reflexiones sobre el propio texto, el autor, los personajes o el lector. Se analiza la incapacidad del lenguaje para expresar la realidad.
- Recursividad. El texto se pliega sobre sí mismo.
- Análisis psicológico profundo de los personajes.
- Experimentación. En Christie Malry's Own Double Entry, una obra de B.S. Johnson, se intercalan facturas y páginas en blanco en medio de la narración, por ejemplo. Esto da lugar a cierto 'libre albedrío', a un 'todo vale' que hace que muchos de los textos sean atípicos, difíciles de abordar y de digerir.
- Alteración del punto de vista. El narrador omnipresente está desapareciendo poco a poco. Cada vez nos encontramos trabajos con puntos de vista más subjetivos, más psicológicos, menos neutrales.

¿Nombres? Bueno, hay muchísimos, para todos los gustos. Entre mis favoritos están La naranja mecánica de Anthony Burgess y Pálido fuego de Nabokov como obras germinales, Cortázar, Rushdie, DeLillo, Auster, William Gibson, Vonnegut, Martin Amis, Bret Easton Ellis, Michel Houellebecq, Irvine Welsh...

Ea, pues que ustedes sigan bien con su día posmoderno.

J.

3 comentarios:

Rompememes dijo...

Aunque no es mi fuerte eso de las corrientes literarias y/o artísticas, creo que Neal Stephenson debería estar al lado (o justo detrás) de papá Gibson.

Por cierto, en el caso de los cómics, ¿se puede hablar de una corriente posmodernista? ¿O todos los comics, por su reciente aparición en el tiempo, serían posmodernistas?

Abdul Alhazred dijo...

Sí, Stephenson también es autor posmoderno 100%, y hereda toda la tradición Cyberpunk de Gibson.

De cómics la verdad es que no estoy puesto en absoluto. Sí te puedo decir con certeza que eso de 'reciente' no lo es tanto. Los cómics nacieron a la vez del cine, esto es, hace más de un siglo, y hasta donde yo sé y he podido ver, sí que ha habido una evolución fuerte.

Con lo que he podido leer hasta hoy, sí creo identificar rasgos posmodernos en lo que se dibuja últimamente, pero tampoco te sé decir si esos mismos rasgos estaban en 1930 (aunque lo dudo). De todas formas, ya te digo que es un campo en el que flojeo bastante.

J.

Rompememes dijo...

Un par de cosillas que se me habían olvidado:

1. Artículo bastante aceptable sobre pseudociencia:

Más Allá De La Telebasura: Las Pseudociencias

2. Conferencia de Francisco Ayala:

El día 17 de Octubre a las 19:30 en la Facultad de Filosofía y Letras: “Darwin en la Historia de las Ideas. De la Teología Natural a la Selección Natural”